Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis
participativo, donde los actores implicados se convierten en los
protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.
Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores con sensibilidades o intereses comunes.
Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores con sensibilidades o intereses comunes.
La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas,
sino que propicia la conversación y el diálogo como mecanismos con los
que crear procesos donde los sujetos afectados aporten, tras la
reflexión, soluciones a sus problemas.
Los ejes centrales en que se basa el desarrollo de una Investigación-Acción-Participativa son los siguientes:
- En primer lugar, se han de delimitar unos objetivos a trabajar que responden a la detección de determinados síntomas, como por ejemplo: déficits de infraestructuras, problemas de exclusión social, etc.
- A esta etapa de concrección le siguen otras de apertura a todos los puntos de vista existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.
- Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de cierre, en la que las propuestas se concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso.
- La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.
En todo este proceso cabe resaltar la importancia de dos elementos: la comisión de seguimiento y el grupo de investigación-acción-participativa o GIAP.
- La comisión de seguimiento.
Se trata de una comisión que reune a todas las entidades potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una de sus etapas: equipo investigador, representantes del tejido asociativo y de la administración (políticos y técnicos).
- En primer lugar, se han de delimitar unos objetivos a trabajar que responden a la detección de determinados síntomas, como por ejemplo: déficits de infraestructuras, problemas de exclusión social, etc.
- A esta etapa de concrección le siguen otras de apertura a todos los puntos de vista existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.
- Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de cierre, en la que las propuestas se concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso.
- La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.
En todo este proceso cabe resaltar la importancia de dos elementos: la comisión de seguimiento y el grupo de investigación-acción-participativa o GIAP.
- La comisión de seguimiento.
Se trata de una comisión que reune a todas las entidades potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una de sus etapas: equipo investigador, representantes del tejido asociativo y de la administración (políticos y técnicos).
Fuente u Origen
La IAP tiene sus orígenes en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).
La IAP tiene sus orígenes en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).
Publicado por José Raúl
Rojas SDB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario